Teoría objetiva
Esta teoría
pretende explicar históricamente el concepto del valor; es decir, explicar qué
es y cómo funciona el valor en una sociedad determinada, esta es la
capitalista. Se afirma que la teoría del valor tiene tres características
principales.
1: Es histórica,
es decir no pretende tener valor universal, ni para todo el tiempo. Explica
cómo surge y se manifiesta el valor en la sociedad primitiva y su
evolución hasta su manifestación en la sociedad capitalista actual.
2:Es objetiva: es decir reconoce
la existencia objetiva de los procesos económicos de una colectividad. Su
valoración no depende de criterios individuales, sino que tiene contraste
con una realidad económica. Analiza la manifestación real y objetiva del valor
en una sociedad y lo considera un valor social, no un valor subjetivo, que
dependa de criterios personales.
3: Es Social:
Estudia el valor desde el punto de vista de la producción total de la sociedad.
Lo importante es el valor social y no el valor que cada persona le dé a un
bien. La valoración varia al cambiar en que la sociedad satisface sus
necesidades.
Mercancía. Bien que se produce con el fin
de intercambiarlo.
|
Si una persona produce un bien un bien para satisfacer sus propias necesidades, el producto resultante no es una mercancía; sino tan solo un bien que satisface necesidades. Para que sea mercancía, la finalidad de la producción es la venta del producto.
Valor de uso. Capacidad de bien para
satisfacer necesidades humanas.
|
Proviene de las
características materiales que poseen y que los hacen útiles.
La utilidad de
un objeto lo convierte en un valor de uso. La utilidad de valor de uso está
condicionada por las cualidades materiales de la mercancía y no puede existir
sin ella.
Valor de cambio. Capacidad de las
mercancías para intercambiarse.
|
En el caso del
valor de cambio, ya no interesan las propiedades materiales de los bienes
porque ello expresa su utilidad, es decir su valor de uso. Sin embargo, cuando
comparamos diversas mercancías a través del intercambio no estamos comparando
las diferentes características de los bienes (valor de uso); lo único que
interesa aquí es la diferente cantidad en la que se intercambian.
Para ser
mercancía el producto debe pasar a manos de otro, del que lo consume, por medio
de un acto de cambio. Finalmente ningún objeto puede ser un valor sin ser a la
vez un objeto útil.
Trabajo y
Valor
El trabajo y la
naturaleza son los dos elementos que conforman el valor de la mercancía.
El trabajo es la actividad humana mediante la cual se adaptan y
transforman los elementos de la naturaleza con el fin de
satisfacer necesidades humanas. No hay que confundir trabajo con fuerza de
trabajo, ya que esta es la capacidad física y mental para trabajar.
La fuerza de trabajo es la capacidad
que tenemos los hombres para desarrollar un trabajo. El trabajo es el
desarrollo de la actividad productiva. El trabajo es la aplicación de la fuerza
de trabajo.
El trabajo
concreto es el trabajo específico de los productores, es el trabajo útil que
produce objetos útiles, vales de uso.
Ejemplos: el
trabajo del panadero que hace pan, del herrero que produce objetos de hierro,
del joyero que produce joyas.
El trabajo
abstracto es el trabajo igual que realizan todos los productores, como tal
representa el desgaste de energía física y mental. Este produce el valor de
cambio de las mercancías.
Ejemplo: el
trabajo del sastre y el tejedor, aun representando actividades distintas tiene
en común el ser un gasto productivo del cerebro humano, del musculo, de
nervios, de brazo etc.
Pero la fuerza
de trabajo también se divide en dos el trabajo simple y el trabajo complejo :
El trabajo
simple es aquel cuya realización no requiere ninguna preparación especial, esa
simple fuerza de trabajo cualquier hombre común y corriente sin educación puede
realizarlo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEidMwVbDz-6XA4Q1syTbg8go6kx5MOC-tdWa8hcXPsSZDS_qfM7qLxCxdeedRVF3bx5V2bQpGr5Xbd0BPZFYxCTdVCtctWJNL670IGJQnLzu9KmfhPn5isvpurd-YtdRgOKRVdN-q4Dwtk/s200/arquitecto.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh_4D5x_sn3LlqjWP4B7MXtwNBD5gCgqmXg0pUTOGCZS81PjEKVdcgmBIRr02y1IZdiR3TNHGT3jZcQFNyHkWoUfsr4GVM1WO2jXkQ3oPniFDRbi_5-rPtT9R2eXl5pIiaNF1aw3MXKe_g/s200/alba%25C3%25B1il.jpg)
Teoría subjetiva del valor
Como ya vimos
anteriormente los conceptos de necesidad y bien podremos entender con mayor
facilidad esta teoría.
Por ejemplo si no existieran los refrescos embotellados no existiera la
necesidad de tomarlos, un existiendo la necesidad de beber líquidos que la
provoca la sed
La segunda característica de la necesidad es que esta no existiría
si el individuo no estuviera consiente que los bienes satisfacen necesidades,
como por ejemplo si en una comunidad no existen los automóviles, tampoco existe
la necesidad de utilizar automóviles
por que los individuos no están conscientes de que estos satisfacen la
necesidad de una transportación.
Bienes
Lo importante del conocimiento de las necesidades radica de como poder
satisfacerlos, lo que se logra con la obtención de bienes y servicios
Por ejemplo: la ropa satisface la necesidad de vestir el agua
embotellada la necesidad de beber líquidos, el pan del hambre, el automóvil de
transportarse.
La supuesta se trata de las cualidades de los bienes que estos poseen
materialmente.
FUENTE:
Editorial: Mc Graw Hill
FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
Autor: J. SILVESTRE MENDÉZ M.
CUARTA EDICIÓN
No hay comentarios:
Publicar un comentario