23 de mayo de 2015

CICLO ECONÓMICO

Ciclo económico:
Las economías capitalistas funcionan en forma cíclica debido a que cada capitalista decide qué, cuánto, cómo, dónde, y para quien producir.
El desarrollo de sistema capitalista es cíclica porque no es planificado; sé desarrolla de manera espontánea y discontinua de acuerdo con la forma en que se produce el capital. Es decir la producción y distribución de los bienes y servicios se basa de la obtención de ganancias no de las necesidades de la sociedad.
Definición: Es un periodo en que se cumple una serie de fenómenos realizados de un periodo determinado.

Las fases de ciclo económicos son: crisis, recesión, depresión, recuperación y auge.
Crisis: Con cada crisis que es donde termina un ciclo capitalista, vuelve a empezar otro ciclo. Esto es porque la crisis es la fase principal y se representa la base del desarrollo cíclico de la producción capitalista.
Algunas las características de la crisis son:
§  Se acentúan las contradicciones del capitalismo (es decir las diferencias sociales son mas notorias).
§  Hay un exceso de producción de ciertas mercancías en relación con la demanda.
§  Hay una creciente dificultad para vender dichas mercancías.
§  Muchas empresas quiebran.
§  Se incrementa el desempleo y subempleo.





 Recesión: en esta etapa hay un retroceso de toda actividad económica en general. Las actividades económicas (producción, comercio, banca etc.,) disminuye en forma notable al igual que los indicadores económicos.


Depresión: En la fase depresiva hay periodos de estancamiento donde prácticamente se detiene el proceso de producción. Después de la recesión se da la depresión, en la cual continúan “cayendo” o disminuye los principales indicadores económicos.

La depresión constituye una verdadera caída de, un hundimiento en general, de la economía.
Recuperación: Fase del ciclo económico que se caracteriza por una reanimación de todas las actividades.
§  Aumenta el empleo.
§  Aumenta la producción.
§  Aumenta la inversión.
§  Aumentan las ventas etc.

Auge: fase del ciclo económico donde toda la actividad económica se encuentra en un periodo de prosperidad. El auge representa todo lo contrario a la depresión, donde de una decadencia de absoluta de actividad económica pasa a que los indicadores económicos se elevan sustancialmente.
Después de una época de auge puede durar mucho o poco, según las condiciones económicas de un país, viene un periodo de estancamiento de la producción que conduce una nueva crisis, y, consecuentemente un nuevo ciclo económico.

Tipos de ciclos:
Es conveniente no olvidar que cada ciclo es único y que sus causas concretas se pueden conocer una vez que han ocurrido y mediante una rigurosa investigación histórica; es decir se debe analizar y revisar la forma en que ocurre cada ciclo económico en cada país.
Con base en los estudios históricos que se han hechos de los ciclos económicos en el sistema capitalista, se encuentran tres tipos de ellos de acuerdo con su duración:


§  Ciclos Kondratieff o grandes ciclos: se llaman así en honor de kondratieff, que fue el primer investigador que hizo un estudio científico de ellos. teniendo una duración aproximada de 60 años.
§  Ciclos juglares o medianos: ciclos cuya duración aproximada es de 15 a 17 años.
§  Ciclos de kipchy o pequeños: ciclos que tienen una duración aproximada de 40 meses decir un poco más de 3 años.
Los grandes ciclos, se integran por un determinado número de ciclos medianos, los que a su vez se integran con los pequeños ciclos.
Características de los ciclos:
§  Son inherentes al sistema capitalista. Mientras exista capitalismo habrá ciclo; es decir son estructurales porque su funcionamiento depende del propio sistema.
§  Aunque siempre han existido los ciclos en el capitalismo, se representa en forma específica y diferente en cada ocasión.
§  Los ciclos económicos y se manifiestan todas las contradicciones del sistema capitalista.
§  Los ciclos económicos se manifiestan y se relacionan  directamente con la economía de mercado. Donde no existe una economía de mercado, no se manifestara el ciclo.
Coyuntura económica:

Es cuando un fase del ciclo económico, cambia de forma repentina y no prevista, que puede modificar el movimiento del ciclo.


  FUENTE:
  Editorial: Mc Graw Hill
  FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
  Autor: J. SILVESTRE MENDÉZ M.

                CUARTA EDICIÓN

1 comentario: