Competencia económica
La competencia económica significa rivalidad
entre empresas que participan en un mercado aplicando sus mejores estrategias
de manera que pueden minimizar sus costos, maximizar sus ganancias y así
mantenerse activas e innovadoras frente a otras empresas rivales.
Esto quiere decir que se puede entender como la
concurrencia de oferentes y demandantes de bienes y servicios dentro de un
mercado específico, existiendo rivalidad entre los distintos competidores.
Para que haya competencia económica es necesario
que las condiciones de mercado sean iguales para todos y no existan
favoritismos. Un aspecto primordial para que exista competencia en los mercados
es que haya varios participantes.
La competencia económica es el principal incentivo para que los
mercados sean cada vez más eficientes. Esto se debe a que los consumidores, al
gozar de total libertad para elegir a su proveedor, buscan al que cumpla de
manera más completa con sus demandas. Es por esta razón que las empresas en
competencia tienen mayores incentivos para innovar, ampliar la oferta (precios más
bajos) y mejorar la calidad de sus servicios.
En términos económicos, existen dos tipos de competencia: competencia perfecta y competencia imperfecta. La primera se refiere al modelo mediante el cual sólo se formulan teorías y modelos.
El vídeo muestras con
mayor claridad la competencia económica de manera que atrae la atención para
analizarla y se entiende con claridad la importancia de la competencia económica
a los consumidores.
En términos económicos, existen dos tipos de competencia: competencia perfecta y competencia imperfecta. La primera se refiere al modelo mediante el cual sólo se formulan teorías y modelos.
Características del mercado de Competencia Perfecta
Por lo general, un mercado de competencia perfecta existe cuando
todos los participantes es un "tomador de precios", y ninguno de los
participantes influye en el precio del producto que compra o vende. Las
características específicas pueden incluir:
Ø Los compradores y vendedores son infinitos - los consumidores son
infinitos con la voluntad y la capacidad de comprar el producto a un precio
determinado, con la voluntad y la
capacidad de suministrar el producto a un precio determinado.
Ø Cero barreras de entrada/salida - Es fácil para un
negocio para entrar o salir en un mercado perfectamente competitivo.
Ø Perfecta información - Los precios y la calidad de los productos
se supone que se conocen igual por todos los consumidores y los productores.
Ø Cero costos de transacción - Los compradores y los vendedores no
incurren en costes de transacción.
Ø Maximizan de los beneficios - Las empresas tienen el objetivo
de alcanzar el nivel de ventas que maximiza el beneficio.
Ø Rendimientos constantes a escala - Rendimientos constantes a
escala asegura que hay suficientes empresas en la industria.
Competencia imperfecta
La competencia imperfecta es aquella situación de falta de
competencia en cualquier mercado en el que las condiciones necesarias para una competencia perfecta no
se cumplen. Los motivos para el incumplimiento pueden ser diversos, pero
fundamentalmente debidos a la falta de un número suficiente de oferentes y/o
demandantes que haga que ninguno de ellos tenga poder para incluir en los
precios. En función de los motivos que originan que un mercado sea de
competencia imperfecta, te utilizan diferentes denominaciones para
describirlos, tal y como se puede ver a continuación.
El
monopolio
En un mercado monopolista una única
empresa cubre toda la demanda y goza de plena capacidad para decidir el precio
y las condiciones de venta. El origen de este tipo de mercado lo encontramos en
sus peculiares barreras de entrada:
· La
empresa que controle un factor de producción imprescindible para obtener un
bien o servicio será la única capaz de ofertarlo.
· En ocasiones, las características de algunos servicios desaconsejan la
presencia de varias empresas en un mismo mercado ya que la existencia de una
única empresa reduce los costes del suministro. Este tipo de monopolios se
denominan monopolios naturales.
· Si una única
empresa produce a un coste inferior al de sus competidoras dominará el mercado,
ya que su precio final de venta será bajísimo en relación al de las otras
empresas.
El oligopolio
Las
características propias de este tipo de mercados son las siguientes:
· Existencia de pocas empresas que se reparten la cuota total del mercado. Por ello, la política comercial que
adopte una de ellas influirá significativamente en las decisiones de las
restantes.
· Los
productos de este tipo de mercado no sólo satisfacen la misma necesidad, sino
que además son productos sustitutivos perfectos.
· La
producción de bienes y servicios en los mercados oligopolistas requieren
inversiones y tecnologías que sólo están al alcance de las grandes empresas.
En los mercados
oligopolistas existe un alto grado de interdependencia
entre las empresas, ya que las decisiones que tomen afectan al
resto.
Duopolio
Es un tipo
específico de oligopolio en el que sólo existen dos productores en un mercado. En
realidad, este término se utiliza cuando dos empresas tienen un control
dominante en un mercado. En el ámbito de la organización industrial, es en el
que más han existido los duopolios. Un duopolio puede tener el mismo impacto en
el mercado que un monopolio si los dos jugadores acuerdan los precios o la
producción. Los resultados de esta colusión en los consumidores será que
terminarán pagando precios más altos que lo harían en un mercado verdaderamente
competitivo
Ejemplos de duopolio
- El Partido Republicano y
el Democrata en EE.UU.
- Moody's vs S&P en
Rating de mercado
- Pepsi vs Coca-Cola en el
mercado de refrescos
- Gillette vs Wilkinson en
el mercado de hojas de afeitar
- Airbus vs Boeing en el
mercado comercial de grandes reactores
- Televisa vs tv Azteca
No hay comentarios:
Publicar un comentario